2. Disparate.
3. Mamarracho. Cosa mal hecha.“
[María Moliner, DUE]
“Esperpento
1. 1. Lo que se considera muy feo, ridículo, o de mala apariencia: El individuo que la acompañaba era todo un esperpento.
2. 2. Género literario teatral creado por Ramón María del Valle-Inclán (escritor español de finales del siglo XIX y principios del XX) y que se caracteriza por buscar una deformación sistemática de la realidad, intensificando sus rasgos grotescos y absurdos, y por una degradación de los valores literarios consagrados: En ‘Luces de Bohemia’, Valle-Inclán compara la estética del esperpento con el efecto deformador de la imagen que producen los espejos cóncavos [del Callejón del Gato en Madrid].”
3. [Diccionario didáctico del español. Madrid: sm, 1993]

„Dice Paco Umbral en «Los botines blancos de piqué» que una de las claves del esperpento es tratar a las personas como si fueran cosas. Por ejemplo, Isabel II es una sandía y el general Prim es una avellana. Estos dos ejemplos de Umbral son ejemplos frutales, pero se puede ampliar el campo de las transformaciones. Se trata de sacar a las personas del mundo de la racionalidad, a veces una racionalidad precaria, y meterlas en la flora y en la fauna, en las obras del trabajo humano o en fenómenos atmosféricos, catástrofes y calamidades públicas, piezas de mobiliario, aperos o trebejos, juguetes de niña o niño, cachivaches de desván, todo eso de por ahí, o sea.“
[Campmany, Jaime: „Escenas políticas: El esperpento“. En: ABC – Jueves, 11 de junio de 1998]
No hay comentarios:
Publicar un comentario